
MUROS DE PAGO
¿Estamos dispuestos a pagar por el consumo de contenidos?
Según un estudio reciente publicado por El Reuters Institute, la desinformación preocupa al 69% de internautas en España. También según cifras de este mismo estudio, un 46% dice haberse encontrado con alguna noticia manipulada en la última semana.
Esta podría ser una de las causas que han contribuido al incremento en el pago por contenidos en España. El 11% de lectores de noticias digitales en nuestro país ya han pagado al menos una vez al año por el consumo de las mismas.
El perfil del usuario que paga por información digital es un varón, menor de 35 años, con alto nivel de renta y de alto nivel educativo.
¿Experimento o tendencia? El pago por el consumo de contenidos ha venido para quedarse:
Facebook ha comenzado a permitir a los administradores de grupos cobrar una tarifa entre los 4,99 dólares y los 29,99 dólares para acceder a subgrupos que incluyen contenidos exclusivos. De momento, Facebook no se quedará con ninguna porción de los ingresos que se generen. Según la red social, la idea de cobrar una suscripción partió de los propios administradores de los grupos, no con la intención de ganar dinero, sino de invertir los fondos que se reciban en contenidos de mayor calidad.
Por otro lado, el consumo de la televisión de pago se ha disparado en España: el 29,2% de los hogares españoles (5,3 millones) tiene contratada alguna plataforma de TV de pago. Su penetración está creciendo de forma exponencial: para 2020 más de la mitad de los hogares (56%), contará con una de estas plataformas.